Jujuy Científica
Jujuy Científica
Fundamentación y Objetivos
La comunicación de los resultados de toda investigación científica es un requisito indispensable en el proceso de generación del conocimiento. En este sentido, la divulgación se constituye en un requerimiento inherente al quehacer científico, tanto en circuitos académicos especializados como en escenarios sociales que puedan resultar accesibles para la comunidad toda.
Atendiendo a esta inquietud, en el mes de mayo de 2020 nació “JUJUY científica”, un proyecto editorial cuyo objetivo es establecer lazos de comunicación e intercambio entre los grupos de trabajo de la universidad, el sistema científico nacional y la sociedad, de manera de divulgar el conocimiento generado en y sobre Jujuy, promover el quehacer científico en la provincia -contribuyendo a su valorización- y desarrollar espacios de reflexión que posibiliten la democratización y apropiación de ese conocimiento.
A través de piezas comunicativas de aparición quincenal, que cuentan con imágenes y textos sencillos, se da difusión y circulación a preguntas/problemas, métodos y resultados de diversas investigaciones finalizadas o avances del proceso investigativo.
Ediciones
Año 2 | N°36 | noviembre de 2021: Mujeres intermediarias en la ganadería local
Autoras: Laura Alcoba, María Florencia Chávez y María Celia Vittar | INTA- IPAF NOA
Año 2 | N°35 | noviembre de 2021: Loros chiripepé en los bosques de yungas
Autoras: Analía Benavídez, Ever Tallei y Ada Lilian Echevarría
Año 2 | N°34 | octubre de 2021: Resistencia indígena en la Puna jujeña (1830-1920)
Autoras: Ana Teruel
Año 2 | N°33 | octubre de 2021: Pueblos indígenas en Argentina
Autoras: Liliana Bergesio, Laura Golovanevsky y Natividad González
Año 2 | N°32 | septiembre 2021: Serpientes de Jujuy
Autores: Freddy Burgos Gallardo, Jorge L. Baldo y Juan D. Baldo
Año 2 | N°31 | septiembre 2021: Conventillos y nuevos barrios en la ciudad de Jujuy (1900)
Autores: Ligia Noel de los Angeles Gutierrez |UNIHR- CIITeD-UNJu-CONICET
Año 2 | N°30 | agosto 2021: Quesos artesanales de Jujuy
Autores: Sonia Calliope, Cristina Segundo y Esteban Molina |CIITeD-UNJu-CONICET |Facultad de Ciencias Agrarias-UNJu
Año 2 | N°29 | agosto 2021: Migración boliviana. Historia de vida de mujeres
Autoras: Laura C.Yufra y Patricia E. Patagua | UE CISOR CONICET-UNJu
Año 2 | N°28 | julio 2021: Pájaros carpinteros en las Yungas
Autores: Alejandro Schaaf, Constanza Vivanco, Ever Tallei, Analía Benavidez y Román Ruggera | INECOA-CONICET-UNJu
Año 2 | N°27| Julio 2021: Acceso a la vivienda en Ledesma
Autores: Melina Balceda (UE CISOR-CONICET-UNJu)
Año 2 | N°26| Junio 2021: Reciclado de baterías ion-litio agotadas
Autores: Oriana Barrios, Yavirith González, Lucía Barbosa y Pablo Orosco | Intequi- UNSL y Cidmeju-UNJu-Gob. de la Provincia de Jujuy- CONICET
Año 2 | N°25| Junio 2021: Bosques de queñoa y cambio climático
Autores: Erica Cuyckens, Duncan Christie, Alejandra Domic, Lucio Malizia y Daniel Renison | UNJu-CONICET UNC-CONICET
Año 2 | N°24| Mayo 2021: Los inicios de la industria en Jujuy.
Autores: Mariana Bernasconi CIITeD, UNJu-CONICET | FCE-UNJu
Año 2 | N°23| Mayo 2021: Raya-Raya y la agricultura andina prehispánica
Autores: Agustina Scaro | INECOA-CONICET-UNJu
Año 1 | N°22| abril 2021: Anfibios en las Yungas jujeñas
Autores: Noelia V. Gonzalez Baffa-Trasci, Laura C. Pereyra, Mauricio S. Akmentins, Marcos Vaira | INECOA-UNJu-CONICET
Año 1 | N°21| marzo 2021: La comunidad gitana en Jujuy
Autores: María Agustina Romero, CESDE-FCE|UNICCS-FHYCS, UNJu
Año 1 | N°20| marzo 2021: MEMORIAS de la última dictadura en Jujuy
Autores: Reynaldo Castro, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, UNJu
Año 1 | N°19| marzo 2021: Género y tareas de cuidado en Jujuy
Autores: Gonzalo Zubia, Melina Gaona y Alejandra García Vargas |Picto UNJu 2018-0038 “Género, cuidado y empleo en Gran Jujuy”
Año 1 | N°18| febrero 2021: Cerámica arqueológica y camélidos en la Puna jujeña
Autores: María Amalia Zaburlin | Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, UNJu
Año 1 | N°17| febrero 2021: Convergencia digital en la radio jujeña
Autores: Claudio Avilés Rodilla| Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, UNJu
Año 1 | N°16| diciembre 2020: La crisis del 2001 en la prensa gráfica
Autores: Evangelina González Pratx| Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, UNJu
Año 1 | N°15| diciembre 2020: Esquila de vicuñas silvestres. El chaku
Autores: Jorge Baldo, Yanina Arzamendia y Bibiana Vilá
Año 1 | N°13| noviembre 2020: Baterías de litio con residuos de cerveza
Autores: Álvaro Y. Tesio, Juan Luis Gómez-Cámer, Julián Morales y Álvaro Caballero
Año 1 | N°12| octubre 2020: Inicios de la microficción en Jujuy
Autora: Gloria C. Quispe| Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, UNJu; Facultad de Humanidades, UNSa
Año 1 | N°11| octubre 2020: Manka fiesta y trueque
Autores: Liliana Bergesio1 y Natividad González1 y 2 | 1: UNICCS- FHyCS- UNJu / FCE- UNJu; 2: CIITED- UNJu-CONICET
Año 1 | N°10| septiembre 2020: Las arañas y las Yungas
Autores: Sofía Alcalde*, Natalia Politi*, José Corronca*, Luis Rivera | * UNJu. Instituto de Ecorregiones Andinas. CONICET **UNSa CONICET
Año 1 | N°9| septiembre 2020: Radiación solar y crecimiento vegetal
Autores: Germán Ariel Salazar*, Diego Antonio Salve**, Pablo Gerbi** | * INENCO UNSa - CONICET ** INTA IPAF NOA
Año 1 | N°8 | agosto 2020: Los Éxodos jujeños
Autores: Teruel, Ana A. (coord.) (2012). El Éxodo Jujeño: significado y contexto histórico, UNIHR-ISHIR-CONICET. Ministerio de Educación de la Provincia de Jujuy. Cartilla para Nivel Medio.
Año 1 | N°7 | agosto 2020: TIC en la Universidad
Autores: Cándido, Andrea; Liberatori, Héctor; Nolasco, Silvia (FHyCS UNJu)
Año 1 | N°6 | julio 2020: Duraznos de la Quebrada de Humahuaca
Autores: Daniela A. Lambaré (GEMA, INECOA, UNJu-CONICET); Nilda D. Vignale (INECOA, FCA, UNJu) y María L. Pochettino (LEBA, FCNyM, UNLP)
Año 1 | N°5 | julio 2020: La provincia de Jujuy como destino turístico
Autores: Liliana Bergesio y Lucía Scalone (UNICCS/CETAS-FHyCS-UNJu)
Año 1 | N°4 | junio 2020: Volcanes de la Puna jujeña
Autores: Guadalupe Maro. Instituto de Ecorregiones Andinas (INECOA) (CONICET-UNJu) – Instituto de Geología y Minería (UNJu).
Año 1 | N°3 | junio 2020: 5 de junio. Yungas y Biósfera en el Día Mundial del Ambiente
Autores: Le Ster, Amélie; Reid Rata, Yaiza; Bergesio, Liliana; Malizia, Lucio R. Centro de Estudios Territoriales Ambientales y Sociales (CETAS). Universidad Nacional de Jujuy.
Año 1 | N°2 | mayo 2020: El 25 de mayo en la propaganda jujeña
Autores: Lucía Scalone. FHyCS, UNICCS, CIITeD/CESDE. Universidad Nacional de Jujuy.
Convocatoria
La convocatoria para participar en las ediciones de JUJUY científica se encuentra abierta de manera permanente. Los requisitos para publicar son:
Contar con el enlace del trabajo al que la publicación hace referencia. Solicitamos, de manera excluyente, que los resultados correspondan a investigaciones finalizadas o avances del proceso investigativo, publicados en revistas o presentados en encuentros científicos/académicos, de modo de garantizar el acceso a las producciones completas para quienes estén interesados/as y resguardar los derechos de autor.
Completar el siguiente formulario y enviarlo a jujuycientifica@gmail.com
Una vez recibido el formulario, el equipo editorial procede a elaborar la pieza gráfica, consensuando con autores la versión final. La fecha de publicación se ajusta respetando la alternancia entre las distintas disciplinas del conocimiento, en función de las solicitudes de publicación pendientes y manteniendo siempre la periodicidad quincenal.
Dirección y edición
Dra. Natividad M. González (CIITeD – UNJu – CONICET | UNNICS – FHyCS – UNJu | CESDE – FCE – UNJu)
Dra. Lucía B. Scalone (CIITeD – UNJu – CONICET | UNNICS – FHyCS – UNJu | CESDE – FCE – UNJu)
Dra. Mariana S. Bernasconi (CIITeD – UNJu – CONICET | FCE – UNJu)
Redes
Facebook: Facebook.com/JUJUYcientífica
Twitter: @JujuyCientifica
Gmail: jujuycientifica@gmail.com
Academia: academia.edu/JujuyCientífica